La ListAzul participará de las elecciones del 13 de octubre, acercando una plataforma actualizada y, al mismo tiempo, fiel a un principio inalterable: que el único compromiso posible es con las y los no docentes. Con vos.
En esta nota, te contamos nuestras propuestas para seguir construyendo la representación del estamento en el Consejo Superior y repasamos lo que ya venimos haciendo para llevarlas a cabo. Porque para la ListAzul el compromiso no se limita al periodo electoral.
• Garantizar la estabilidad laboral: durante nuestra gestión trabajamos para erradicar la precarización en la UNS, concretando la creación de cargos de planta en la Radio, el Departamento de Sanidad y la Editorial.
• Promover oportunidades de mejoras en la carrera laboral: hemos propiciado la creación de 55 cargos no docentes, en todos los agrupamientos. Muchos de ellos, contribuyeron a reparar prolongadas situaciones de inequidad.
• Continuar con la planificación de la planta no docente: reactivamos la comisión de planificación de la planta no docente, creada por nuestra iniciativa, para que en el Consejo se analicen y discutan las necesidades de las dependencias y la distribución de los cargos de manera equitativa, con la participación de todas las partes. Ante una universidad que se expande debemos avanzar en la creación de estructuras de planta en el mediano plazo y en la incorporación imprescindible de nuevos cargos no docentes. En carpeta se encuentran algunos proyectos presentados.
• Incentivar el uso de excedentes de reestructuraciones para crear cargos: la creación de la Bolsa de Excedentes de Reestructuraciones es la herramienta utilizada para evitar que los remanentes permanezcan congelados en sus dependencias, sin poder servir a la apertura de nuevos cargos. Con este instrumento, para cuya puesta en marcha trabajamos, es posible agilizar la creación de nuevas oportunidades reuniendo excedentes que permanecen como crédito de la dependencia que los cede. La Bolsa ya ha permitido crear muchos nuevos cargos que de otro modo, por el adverso contexto económico, no habrían podido concretarse.
• Fomentar la pertenencia a las áreas y dependencias institucionales: propiciamos la consolidación de traslados provisorios para pasar a ser definitivos, mediante la Resolución 86/21. Los traslados siempre son instancias consensuadas entre áreas y personas pero, en algunos casos, llevaban años en carácter de transitorios. Esa situación debilitaba la seguridad de compañeras y compañeros y debilitaba la previsibilidad de sus tareas.
• Acompañar las instancias de reclamo en los concursos: incorporamos la instancia recursiva jerárquica en los procesos de concursos, tanto en el momento que se debatió el Reglamento como a lo largo del tiempo acompañando a quienes reclaman en el Consejo Superior.
• Actualizar el reglamento de licencias y de concursos no docentes: los reglamentos son perfectibles y a la luz de nuevas experiencias deben ser mejorados. Corresponde una revisión del reglamento de concursos y un ordenamiento del régimen de licencias. Ambos deben estar disponibles y accesibles en la web para su consulta.
• Incorporar a nuestras compañeras y nuestros compañeros en todos los espacios donde se debatan cuestiones institucionales: hemos logrado sumar a las y los no docentes en nuevos ámbitos institucionales: en la Comisión Asesora de Planeamiento y en el Consejo Asesor y de Intervención en el marco del Protocolo de Actuación en situaciones de discriminación y/o violencia de género. También logramos que sea obligatorio incluirnos en los proyectos que se presenten para el Presupuesto Participativo. Nuestro estamento tiene mucho para aportar en el funcionamiento y crecimiento de la UNS.
• Optimizar las capacitaciones: proponemos terminar con los cupos y problemas de horario mediante el uso de la plataforma de educación a distancia para capacitaciones virtuales, en modalidad sincrónica y asincrónica. Por otra parte, es necesario explorar la posibilidad de celebrar convenios con otras universidades nacionales para ampliar la oferta de capacitación.
• Incorporar al plan de capacitaciones cursos, seminarios y talleres sobre accesibilidad e inclusión, especialmente para las dependencias que interactúan con estudiantes: a las capacitaciones para adquirir nuevas herramientas laborales que hoy se resumen en tecnología de la información y comunicación, impulsaremos la incorporación de otras vinculadas con cuestiones de accesibilidad, violencia laboral e institucional, seguridad e higiene, funcionamiento y competencias de los órganos de gobierno, cursos de formación profesional y digitalización de actuaciones.
• Gestionar subsidios y ayudas para el estamento: tramitar las ayudas económicas por prestaciones de salud y subsidios viene siendo un compromiso de la ListAzul, sobre todo cuando nuestra Obra Social reduce las prestaciones y/o aumenta los aranceles. En este sentido, no dejaremos de insistir en la necesidad de lograr un mayor compromiso presupuestario de la UNS con la situación crítica que sigue atravesando la Obra Social. En esa línea, promovimos que se destinen fondos para cubrir los test de COVID-19 del personal. Hemos observado ante el Consejo Directivo del SOSUNS la injusta situación de compañeras y compañeros que se han jubilado recientemente y son impactados por un aumento desproporcionado del aporte de afiliación a la obra social.
• Participar activamente en el debate del presupuesto: como venimos haciendo, año a año: observamos que se contemplen las necesidades del sector: ropa de trabajo, becas, horas extras, asignaciones complementarias, capacitaciones específicas y eventuales ayudas económicas por problemas de salud.
En este enlace te contamos quiénes son las compañeras y compañeros que integran nuestras listas para los dos cuerpos del cogobierno de la UNS. Y aquí podés consultar nuestras propuestas para la Asamblea.