El Consejo Superior resolvió por unanimidad este miércoles 26 otorgar el Doctorado Honoris Causa post mórtem de la Universidad Nacional del Sur a Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino. O, para generaciones enteras: el creador de Mafalda.
Con la aprobación, culminó un proceso que había iniciado el 3 de marzo, cuando también por unanimidad el cuerpo avaló la propuesta de distinción y constituyó una comisión ad hoc para repasar los antecedentes del reconocido humorista.
En ambas ocasiones, la ListAzul sumó el voto no docente al acompañamiento a la distinción para el creador mendocino fallecido el 30 de septiembre pasado, a sus 88 años.
Una trayectoria de compromiso y lucidez
En sus considerandos, la resolución aprobada tomó en cuenta la trayectoria de Quino como humorista gráfico de historieta, “su trascendental aporte a la cultura”, la difusión que supo dar a “una identidad ciudadana que representa a toda una generación de argentinos y argentinas” y “su permanente compromiso social”.
La comisión ad hoc estuvo conformada por tres docentes del Departamento de Humanidades: Adriana Lamoso, Jorge Mux y Omar Chauvié se dedicaron a estudiar cada hito de una prolífica carrera que inició en 1954, en el semanario Esto es, y en las seis décadas posteriores obtuvo reconocimiento internacional y fue llevada al cine y la tevé.
En 1963 llegaría el libro Mundo Quino y, un año más tarde, nació Mafalda, que “trascendió las fronteras de nuestro país, conquistando en primer lugar América de Sur extendiéndose luego a nivel mundial”. La tira, añade la resolución, “es considerada la más exitosa de la historia en lengua española y ha sido traducida a decenas de idiomas”.
Finalmente, el proyecto repasó los antecedes de las Universidades de Buenos Aires (2014), de Córdoba (2006) y de Cuyo (2019), que otorgaron el Doctorado Honoris Causa al dibujante y escritor que también obtuvo el premio “Príncipe de Asturias” de Comunicación y Humanidades.
Los dictámenes de la comisión ad hoc destacaron la labor cultural de Quino “en amplios escenarios de la cultura argentina, su resonante impacto a nivel a mundial y su renovada vigencia, subrayando el abordaje profundo de temas morales, sociales y políticos, a través de expresiones mínimas, explosivas y humorísticas, plasmadas en los personajes de Mafalda y sus amigos”.